|

¿Qué significa Rosh Hashanah?
|
|
Rosh Hashanah es el año nuevo judío. En
hebreo, Rosh Hashanah significa “el primer
día del año”.
Está fecha festiva es fijada por el
calendario judío, el cual es celebrado a
mediados y a finales del mes de septiembre.
A diferencia del año nuevo judío al año
nuevo del calendario romano (el que
celebramos en el 1 de enero), es que para
los judíos este día festivo no significa día
de celebración, fuegos artificiales y de
fiestas. El Rosh Hashanah es uno de los días
más santos del año por está razón ellos se
dedican a pasar la mayoría del tiempo en la
sinagoga.
El Rosh Hashanah es un día para todos los
Judíos se arrepientan de sus pecados pasados
y pidan perdón de ellos.

EL AÑO NUEVO JUDÍO Y DEL PUEBLO DE ISRAEL
Hoy el mundo cumple años.
¿Sabes cómo festeja el fin de un año y el
inicio de otro entre los judíos?
El atardecer de este viernes inician los
festejos judíos:
¡Es el Año Nuevo 5769!
Mejor conocido como Rosh Hashana.
Sí, todo lo que unos sólo hacen el 31 de
diciembre, otros aprovecharán también del 12
al 01 de octubre.
Bueno, honestamente, se trata de de un
periodo de reflexión:
Hacer plegarias, leer pasajes bíblicos
y renovar el espíritu para el año que
inicia.
En este, como en todos los festejos judíos,
la celebración empieza encendiendo velas,
decorando la sinagoga de color blanco y,
durante todas las madrugadas del séptimo
mes, escuchando el Shofar (Cuerno de
carnero).
SE CELEBRA ESTE AÑO DESDE
EL 12 SEPTIEMBRE AL 01 DE OCTUBRE.
Celebración de Rosh Hashaná
Para el inicio del año hebreo hay dos
criterios: según la Biblia, este mes (el de
la salida de Egipto: Nisán, (por
marzo-abril) os será principio de meses, el
primero de los meses del año (Shemot Éxodo
12.2). Pero posteriormente la tradición
judía ha establecido el comienzo del año en
el mes hebreo de Tishrei (por
septiembre-octubre), cuando se festeja el
Año Nuevo Judío o Rosh Hashaná, por
considerárselo el mes en que Dios creó el
mundo.
En este día, según la tradición, fue creado
el primer hombre: Adam.
Rosh Hashaná se celebra el primero y el
segundo día de Tishrei.
Este año que se inicia, el 5769, empieza el
lunes 29 de septiembre de 2008 al atardecer,
cuando sale la primera estrella, continuando
durante los días martes 30 de septiembre y
miércoles 1° de octubre.
La celebración comienza al anochecer de la
víspera con el sonido del shofar, un cuerno
que llama a los judíos a la meditación, el
auto-examen y el arrepentimiento.
Es el primero de los días de oración,
penitencia y caridad que terminan con el Yom
Kippur (Día del Perdón), que este año
comienza el 8 de octubre al anochecer.
También se lo conoce como el Día del Juicio
y como el Día del Recuerdo porque, según la
tradición, ese día Dios juzga a los hombres,
abriendo tres libros: uno, con los malos
(quienes quedan inscriptos y sellados para
la muerte), otro, con los buenos (quienes
quedan inscriptos y sellados para la vida)
y, el tercero, para quienes serán juzgados
en el Yom Kippur.
Rosh Hashaná (Cabeza del Año), junto con Yom
Kipur (Día del Perdón), forman en la
tradición judía una unidad llamada Yamim
Noraim (Fiestas austeras): son días de
arrepentimiento e introspección, de balance
de los actos y de las acciones realizadas,
de plegaria y sensibilidad especiales.
El 1º de Tishrei no es sólo el primer día
del año, sino también su "Cabeza". Así como
la cabeza comanda al resto del cuerpo, del
mismo modo en este día se predestinan todos
los hechos que ocurrirán durante el año.
|
|
|
|
|
Antes de que comience se comen los alimentos
que permiten fortalecerse para poder rezar y
durante ese día se realiza un ayuno que
junto a otras prohibiciones conforman las
reglas sagradas de esta conmemoración.
Los días que transcurren entre el Rosh
Hashana y Yom Kipur se denominan los Días de
Retorno (al Creador), o del arrepentimiento
y para el pueblo judío promover un clima de
armonía y practicar la regla del
arrepentimiento, y la caridad, condiciona un
clima de buenos augurios.

RITUAL PARA VUESTRO CONOCIMIENTO
"KABALAT HA SHANÁ"
RECEPCIÓN DEL AÑO NUEVO
para la noche del primer y segundo día de
Rosh Hashaná. |
Está basado en determinados pasajes del
Talmud y el Shulján Aruj (Código de Halajá,
según la tradición sefaradí) que sugieren
que determinados alimentos deben comerse la
noche de Rosh Hashaná. Normalmente, salvo
comer jalá con miel y manzana con miel, las
comunidades judías no suelen añadir estos
otros alimentos, más propios de comunidades
ortodoxas que tratan de recuperar ciertas
costumbres judías (ashkenazim o sefaradíes)
que se han perdido por el camino pero que
añadirían belleza a la práctica judía.
El judaísmo progresista ha reconfigurado el
servicio de la víspera de Rosh Hashaná (Arvit
o Maariv) añadiéndole un inciso previo
llamado "Kabalat ha Shaná", la "recepción
del año nuevo", de igual manera en que
recibimos el Shabat con un añadido previo al
servicio de víspera (y llamamos Kabalat
Shabat).
El servicio que he elaborado sigue esa
filosofía. Pero, ¿qué mejor servicio de "Kabalat
ha Shaná" que estos simanim que ya aparecen
mencionados en la tradición judía previa y
gozan de tanta antigüedad? Me parece que el
principio del año judío debe ser remarcado y
resaltado sobre el 31 de Diciembre, que es
tan popular actualmente entre los judíos.
Necesitamos reafirmar el 1 de Tishré. Este
séder hasimanim que presento aquí no está
pensado para ser un servicio sinagogal sino
para ser un servicio que se celebre en el
hogar o en la cena comunitaria de Rosh
Hashaná. De entrada, este servicio está
pensado para las necesidades de este año
(5768) y para la Comunidad Judía de La
Coruña que me lo ha solicitado, por lo
tanto, no debe usarse otros años salvo que
el Rosh Hashaná vuelva a caer en día de
semana (no está pensado este servicio para
un año nuevo que caiga en Shabat).
Lo primero que debe hacerse la noche de Rosh
Hashaná es obviamente encender las velas de
la fiesta y también hacer el Kidush,
santificando el vino y la fiesta.
Baruj atá Adonai Eloheinu Mélej ha-olam,
asher kideshanu bemitsvotav vetsivanu
lehadlik ner shel yom hazikarón.
Bendito eres Tú, Dios Eterno, Soberano del
universo, que nos santificas a través de Tus
preceptos, deleitándote en el encendido de
las velas del día de recordación.
Los demás responden: Amén.
Baruj atá Adonai Eloheinu Mélej ha-olam,
boré pri ha-gafen.
Bendito eres Tú, Dios Eterno, Soberano del
universo, que creas el fruto de la vid.
Los demás responden: Amén.
Baruj atá Adonai Eloheinu Mélej ha-olam,
asher bajar banu mikol ha-am, veromemanu
mikol lashón, vekideshanu bemitsvotav,
vatitén lanu Adonai Eloheinu be-ahavá et yom
hazikarón hazé, yom teruá mikrá kódesh,
zéjer litsíat mitsraim. Ki vanu vajarta ve-otanu
kidashta mikol ha-amim, udevarja emet
vekayam la'ad. Baruj atá Adonai, Mélej al
kol ha-árets, mekadesh Israel veyom
hazikarón.
Bendito eres Tú, Dios Eterno, Soberano del
universo, que nos escoges de todo pueblo, y
nos alzas entre toda lengua, y nos
santificas con Tus preceptos. Y nos has
dado, Dios Eterno, en amor este día de
recordación, día de teruá, asamblea santa,
rememorando la salida de Egipto. Que nos
escogiste de entre los demás pueblos, y nos
santificaste, y Tu palabra es verdad y
perdura siempre. Bendito eres Tú, Soberano
de toda la tierra, que santificas a Israel y
al día de recordación.
Los demás responden: Amén.
Se cierra esta parte con la siguiente
bendición:
Baruj atá Adonai Eloheinu Mélej ha-olam,
shehejeyanu vekimanu vehiguianu lazemán hazé.
Bendito eres Tú, Dios Eterno, Soberano del
universo, pues nos has mantenido con vida, y
sostenido, y traído a este día.
Los demás responden: Amén.
Cuando se reparte la jalá con miel se dice:
Baruj atá Adonai Eloheinu Mélej ha-olam,
hamotsí léjem min ha-árets.
Bendito eres Tú, Dios Eterno, Soberano del
universo, que sacas el pan de la tierra.
Los demás responden: Amén.
No sabemos muy bien de dónde sale la
tradición, pero lo cierto es que en el
Talmud ya se hace mención a una serie de
simaná miltá, en arameo "alimentos
simbólicos" que solían tomarse aquella
noche, como por ejemplo dátiles, remolacha o
puerro.´
Los distintos alimentos simbólicos, en
hebreo simanim, se asocian bien para indicar
que el año que se aproxima sea dulce, bien
como señal del incremento de mitsvot o
preceptos que la persona asumirá como
propósitos de año nuevo, o bien para pedir
por el castigo de los enemigos de Israel.
Más adelante, también son mencionados en el
Shulján Aruj y en otras fuentes (Mordejai;
Or Zarua).
Antes de comer cada uno de estos alimentos
simbólicos, que se colocan en una bandeja en
el centro de la mesa, se procede a decir la
frase que corresponde (no existe un orden
determinado, pero aquí hemos obtado por el
siguiente):
EN EL MOMENTO EN EL QUE COMEMOS EL DÁTIL
La palabra hebrea para dátil era tamri,
parecida a itamú, de ahí que se use dátil
para referirnos a "que consumas a nuestros
enemigos". Decimos:
Yehí ratsón milfaneja, Adonai Eloheinu ve
Elohei avoteinu ve-imoteinu, she-itamú
soneinu.
Sea Tu voluntad, Dios Eterno y Dios de
nuestros antepasados, que consumas a
nuestros enemigos.
EN EL MOMENTO EN EL QUE COMEMOS EL PUERRO
Comemos puerro, pues en hebreo se llama
karsi, similar al verbo para "dividir" o
"disgregar" o "cortar", en hebreo kares.
Decimos:
Yehí ratsón milfaneja, Adonai Eloheinu ve
Elohei avoteinu ve-imoteinu, she-ikartú
soneinu.
Sea Tu voluntad, Dios Eterno y Dios de
nuestros antepasados, que dividas a nuestros
enemigos.
EN EL MOMENTO EN EL QUE COMEMOS LA REMOLACHA
En hebreo remolacha se dice silka, como el
verbo hebreo siluk, que significa "remover"
o "apartar", de ahí "que remuevas a nuestros
enemigos". Decimos:
Yehí ratsón milfaneja, Adonai Eloheinu ve
Elohei avoteinu ve-imoteinu, she-istalkú
oiveinu.
Sea Tu voluntad, Dios Eterno y Dios de
nuestros antepasados, que remuevas a
nuestros enemigos.
EN EL MOMENTO EN EL QUE COMEMOS EL DÁTIL
Yehí ratsón milfaneja, Adonai Eloheinu ve
Elohei avoteinu ve-imoteinu, she-itamú
soneinu.
Sea Tu voluntad, Dios Eterno y Dios de
nuestros antepasados, que consumas a
nuestros enemigos.
EN EL MOMENTO EN EL QUE COMEMOS LA CALABAZA
¿Por qué comemos calabazas? La palabra
calabaza en hebreo es kerá, que se parece al
verbo hebreo "leer" o "proclamar", por eso
decimos "y se proclamen ante Ti nuestros
méritos". Decimos:
Yehí ratsón milfaneja, Adonai Eloheinu ve
Elohei avoteinu ve-imoteinu, she-ikrá guezar
dinenu veyikaru lefaneja zejuyoteinu.
Sea Tu voluntad, Dios Eterno y Dios de
nuestros antepasados, elimines el castigo de
nuestra sentencia y se proclamen ante Ti
nuestros méritos.
EN EL MOMENTO EN EL QUE COMEMOS LA ZANAHORIA
La tradición de comer zanahoria es ashkenazí,
pues la palabra meirn o mehren en yiddish
significa "zanahoria", pero también
significa "incrementar". Antiguamente se
usaba una especia, ahora desconocida, que se
llamaba rubia, palabra hebrea similar al
verbo "incrementar", de ahí la expresión
"que incrementes nuestros méritos". Decimos:
Yehí ratsón milfaneja, Adonai Eloheinu ve
Elohei avoteinu ve-imoteinu, she-irbú
zejuyoteinu.
Sea Tu voluntad, Dios Eterno y Dios de
nuestros antepasados, que incrementes
nuestros méritos.
EN EL MOMENTO EN EL QUE COMEMOS LA GRANADA
Yehí ratsón milfaneja, Adonai Eloheinu ve
Elohei avoteinu ve-imoteinu, she-nirbé
zejuyot kerimón.
Sea Tu voluntad, Dios Eterno y Dios de
nuestros antepasados, que multipliques
nuestros méritos como las semillas de la
granada.
Ya durante la cena se presentará algún plato
que contenga pescado, y simbólicamente se
colocarán en la mesa una bandeja con las
cabezas de algunos de ellos.
EN EL MOMENTO EN EL QUE COMEMOS EL PESCADO
Yehí ratsón milfaneja, Adonai Eloheinu ve
Elohei avoteinu ve-imoteinu, she-nifré
venirbé kedaguim.
Sea Tu voluntad, Dios Eterno y Dios de
nuestros antepasados, que nos multipliquemos
este año como los peces.
EN EL MOMENTO DE COMER UN POCO DE CABEZA DEL
PESCADO
Yehí ratsón milfaneja, Adonai Eloheinu ve
Elohei avoteinu ve-imoteinu, shenihié lerosh
veló lezanav.
Sea Tu voluntad, Dios Eterno y Dios de
nuestros antepasados, que seamos como la
cabeza y no como la cola.
En este momento termina el séder hasimanim,
"el orden de los alimentos simbólicos" y la
comida puede continuar con normalidad. Para
este año hemos elegido para después de la
cena la versión sefaradí de birkat hamazón,
"la bendición de después de las comidas",
titulada "Bendigamos al Altísimo". Antes de
la bendición por las comidas debe hacerse el
postre, con manzanas con miel, en hebreo
tapúaj:
Se coge la manzana empapada en miel y se
dice:
Baruj atá Adonai Eloheinu Mélej ha-olam,
boré pri ha-ets.
Bendito eres Tú, Dios Eterno,
Soberano del universo, que creas el fruto
del árbol.
Los demás responden: Amén.
Y se añade:
Yehí ratsón milfaneja, Adonai Eloheinu ve
Elohei avoteinu ve-imoteinu, shetejadesh
aleinu shaná tová umetuká.
Sea Tu voluntad, Dios Eterno y Dios de
nuestros antepasados, que renueves para
nosotros un año bueno y dulce.
Todo este ritual debe repetirse la segunda
noche de Rosh Hashaná para aquellas personas
que celebren la fiesta durante dos días.
Algunas familias lo repiten pero sin incluir
todos los alimentos (por ejemplo, pasan
directamente a la cena después de bendecir
la jalá y terminan con manzanas con miel
otra vez).
Cuando se termina definitivamente la cena,
se desea un buen año diciendo:
L'SHANÁ TOVÁ TIKATEVU

POR UNA HUMANIDAD EN QUE BROTEN
NUESTRAS SEMILLAS FÉRTILES
PARA EL FLORECIMIENTO DE LA SANTA LUZ
INEFABLE
EN TODOS LOS CORAZONES DE LOS SERES HUMANOS…
Rosh Hashaná (el principio del año) es el
cumpleaños de la humanidad, un momento en el
cual regresamos a nuestro estado embriónico
espiritual -a nuestra esencia-
y eliminamos los bloqueos que evitan
que revelemos nuestro manantial de
potencial.
En Rosh Hashaná, a través de nuestras
oraciones, nos es dado el regalo de
conectarnos con la infusión ilimitada de Luz
que sucede sólo una vez al año. Conectarnos
a esta fuerza despierta dentro de nosotros
la esencia de quiénes somos realmente, y el
trabajo que vinimos a hacer aquí.
Cuando personas que piensan de la misma
manera se unen con el propósito de lograr la
perfección, para nosotros y para el mundo,
cualquier cosa es posible.
Pero Rosh Hashaná no es una festividad
fácil.
Requiere compromiso y deseo de hacer el
trabajo
por el resto del mundo.
Por favor únete a nosotros y sé parte de
inclinar la balanza
a favor de la alegría y la felicidad.
Un mejor mañana se avista, si comenzamos el
Nuevo Año llenos del amor y poder de la Luz
del Creador.
Con Amor y fe en el despertar de la
conciencia
en este mundo tan convulsionado
en que nos desenvolvemos en estos tiempos…

FIAT LUX
AMONRA CHILE
UNA LUZ EN VUESTRO CAMINO…
FELILUXOR
FE Y FELICIDAD EN LA LUZ DE ORO…
A MIS PADRES Y HERMANOS
QUE ESTÁN EN LOS CIELOS Y EN LA TIERRA.
SANTIAGO DE CHILE, SEPTIEMBRE 2008



 |